Entradas

Entrada destacada

5 claves para entender el nuevo universo que descubrió la NASA

Imagen
Hace aproximadamente una semana diversos medios alrededor del mundo reportaron la nota científica más importante del siglo: científicos de la NASA descubrieron un universo paralelo al nuestro en donde el tiempo corre hacia atrás, increíble. Éste es sin duda uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la humanidad, nos acerca por fin a un entendimiento pleno del cosmos y aquí traemos cinco puntos clave para entender esta noticia. Lo primero que hay que entender (y lo único) es que nada de esto es cierto. Sí, lamentó la desilusión pero no hay nuevo universo paralelo, no hay tiempo que corre hacia atrás y ni siquiera hubo científicos de la NASA.  Una vez que entendemos esto, vamos a intentar dilucidar un poco qué fue lo que sucedió: 1. El experimento. La antena transitoria impulsiva antártica (ANITA por sus siglas en inglés) es un equipo experimental financiado por la NASA que se usa para el estudio de rayos cósmicos. Aquí valen la pena dos aclaraciones,

¿Cuánto tarda en desarrollarse una vacuna?

Imagen
Pruebas de vacuna para COVID-19 (Imagen: BBC News). El funcionamiento de una vacuna consiste, en principio, en suministrar al cuerpo dosis pequeñas de un virus particular, comúnmente atenuado, con el fin de que se desarrollen anticuerpos para poder defendernos de las enfermedades que este virus pueda provocar. Es por ello que en estos momentos se está priorizando la producción de una vacuna útil para combatir el COVID-19, con el fin de proteger a la población de posibles contagios y de esta manera frenar la pandemia. Sin embargo, vale abordar el tema con un poco de realismo, y es que los antecedentes sentados por epidemias como el zika y el ébola, nos dicen que la vacuna llegó tiempo después de que se frenaran estas epidemias. La creación de una vacuna es un proceso que lleva su tiempo y puede que una vez más no llegue a tiempo, a pesar de que se esté trabajando a marchas forzadas. El método tradicional para el desarrollo de una vacuna se divide en etapas. Después del di

Rompiendo el quinto postulado, la aparición de las geometrías no euclidianas

Imagen
Euclides de Alejandría, geómetra griego autor de los Elementos. La geometría es una ciencia que fundamentalmente trata de describir el espacio, como seres vivos una de las interacciones básicas que tenemos con la realidad, si no es que la más importante, es precisamente nuestra percepción del espacio en el que vivimos. Es por eso que la geometría fue una de las primeras ciencias en nacer y desarrollarse, las primeras civilizaciones lograron generar conocimiento geométrico que fue esencial para la supervivencia de sus sociedades. En la historia de las matemáticas hay un nombre especialmente importante, muy probablemente la primera persona en asentar los procesos que utilizamos para trabajar el conocimiento matemático, el padre de la geometría, el gran Euclides de Alejandría. Poco o nada se sabe sobre su vida, vivió en el siglo III a.C. y aportó a la humanidad una colección de trece libros, un tratado acerca de todo el conocimiento que se tenía hasta esa época de la geometría b

El teorema de Noether, uno de los resultados más bellos de la física

Imagen
Hace 3 días, el 12 de mayo, festejamos el día internacional de la mujer matemática. Esta celebración, se creó para reconocer los logros de las mujeres que se dedican a esta bella disciplina, y que durante mucho tiempo han sido infravaloradas sin ningún tipo de fundamento. La fecha se escogió en honor a Maryam Mirzakhani, que es la primera y única mujer en la historia en haber ganado una medalla Fields, el premio más importante al que puede aspirar un matemático. Emmy Noether, matemática alemana nacida en Erlangen en 1882. Ahora bien, si vamos a hablar de las aportaciones que han hecho a la ciencia las mujeres que se han dedicado a las matemáticas, es imperativo hablar de la gran Emmy Noether. Nacida en Alemania en 1882, podríamos describir su tránsito por el ámbito académico como un infierno, no se le permitió asistir a la universidad con normalidad, tuvo que tomar las clases que le permitían solamente como oyente y a pesar de todo esto logró aprobar el examen de graduación.

Energía solar: ¿Realmente puede ser la solución?

Imagen
Parque solar de 2400 hectáreas en Coahuila, México En la sociedad moderna la producción de energía lo es todo, principalmente energía eléctrica. Hoy en día, es imposible imaginar el desarrollo de la sociedad sin teléfonos celulares, equipos de cómputo, refrigeradores, televisores, etc., todos ellos alimentados directamente por electricidad o por baterías que se cargan a través de la corriente eléctrica. Hay también otros tipos importantes de energía que usamos en el día a día, como la energía que obtenemos de la quema de los combustibles y que hace mover a muchos de los vehículos que nos permiten transportarnos. Por ello la industria de la producción energética es la más importante para el desarrollo de la humanidad, pero "últimamente" hay un pequeño inconveniente. Resulta que la gran mayoría de la energía que utilizamos es altamente contaminante, pues proviene de la quema de combustibles fósiles. Como todos sabemos, actualmente el tema de la contaminación se ha co

Cuando tus ideas superan al mundo: La trágica muerte de Ludwig Boltzmann.

Imagen
Ludwig Boltzmann, físico austriaco nacido en Viena el 20 de febrero de 1844. Ludwig Eduard Boltzmann fue un genio como pocos. Sin temor a cometer un error, podríamos colocarlo en la misma esfera a la que pertenecen personajes de la talla de Maxwell, Einstein, Schrödinger o Heisenberg, no sólo por su audacia, sino por la calidad y alcances de su obra. Nació en Viena en el año de 1844, en el seno de una familia acomodada y se convirtió en uno de los nombres importantes en la historia de la termodinámica y pionero de la mecánica estadística. Sus aportaciones en estas ramas fueron cruciales para el desarrollo de la física, siendo pilares incluso para la ulterior aparición de nada más y nada menos que la mecánica cuántica. A los 23 años después de haberse doctorado en la universidad de Viena, trabajó con Stefan, tuvo la oportunidad de estudiar junto a Kirchhoff y Helmholtz, y de instruir a Ehrenfest y Meitner, todos estos nombres importantes en la historia de la física. Traba

Si se mueren las abejas, te mueres tú (y se están muriendo).

Imagen
Las abejas se encuentran más amenazadas que nunca. (Foto: National Geographic). Desde hace un par de semanas hemos tenido noticias de la entrada a Norte América del avispón gigante asiático, si bien este animal representa algún tipo de peligro para la gente, es aún más peligroso para otra especie que es de suma importancia para el equilibrio de la vida tal como la conocemos. El avispón asesino es un peligro inminente para las abejas, ya que es capaz de destruir un panal en cuestión de horas, decapitando a las abejas para alimentar a sus larvas con ellas. Por si fuera poco, el miedo que ha generado este avispón en la gente en los Estados Unidos, ha provocado que comiencen a exterminar abejas y avispas nativas por igual, agravando aún más las dificultades por las que está atravesando la especie. Muchas veces hemos escuchado que si se extinguen las abejas, se acaba la humanidad. Esto puede parecer una exageración, y quizá lo sea, pero ciertamente una reducción muy significa

Descubren un agujero negro que se puede ver a simple vista

Imagen
Recreación artística de HR 6819. (Imagen: ESO) Vayámonos entendiendo, eso de que "se puede ver a simple vista" es simplemente un truco publicitario, ideado para ganar visitas en el blog. El agujero negro no se puede ver porque es negro y el espacio interestelar también es negro, y negro sobre negro no se distingue muy bien. Hasta aquí la mentira. Lo que sí se puede ver, según asegura el equipo encargado de la investigación, y que publicó el artículo "A naked-eye triple system with a nonaccreting black hole in the inner binary" apenas el 28 de abril en Astronomy & Astrophysics, son las estrellas con las que interactúa este agujero negro. El equipo estudiaba sistemas binarios (sistemas de dos estrellas que interaccionan entre sí) con la ayuda de un telescopio del Observatorio Europeo del Sur que se encuentra ubicado en Chile. Y descubrieron una anomalía en el sistema 'HR 6819'. Al analizar la órbita de la estrella interior del sistema, notar